miércoles, 12 de junio de 2013

teoría antropológica de KanT



Kant define al hombre como un ser terrenal dotado de razón por su esencia específica; es decir, para este filósofo encontramos en todos los hombres las mismas disposiciones originarias pero lo que los distingue son las capacidades de cada uno para ponerlas en practica.

el hombre natural de Rosseau:

La reivindicación de la primacía de la esfera sentimental del hombre constituye un eje fundamental en la concepción del hombre o antropología de Rousseau. Los moralistas ilustrados -como Helvétius- eran conscientes del importante papel de los sentimientos en la conducta del individuo. Sin embargo, pensaban que el sentimiento más fuerte era el egoísmo que, de suyo, llevaría a los hombres a continuas guerras entre sí. La razón tenía como misión ilustrar al individuo egoísta y hacerlo apto para vivir en sociedad. En Rousseau encontramos una concepción social con un esquema opuesto: No le sirve la sociedad del egoísmo ilustrado. Acepta, como punto de partida, lo que ya enseñaba Mandeville, que la dinámica económica capitalista no es compatible con el altruismo; y rechaza la idea de que una sociedad construida sobre el egoísmo competitivo (el amor propio) sea una sociedad auténtica. Sin embargo, es posible construir una auténtica sociedad porque existen en nosotros poderosos sentimientos altruistas, cuya expresión más elemental es la piedad. Frente al optimismo de los ilustrados burgueses, Rousseau afirma que la razón opera precisamente como factor estimulante del egoísmo y, consiguientemente, como fuente de conflicto social.

Si los sentimientos del hombre pudieran ser correctamente reformados y desarrollados mediante una educación adecuada y viviera en una situación social que no estuviese basada en relaciones de egoísmo, entonces podría salir al exterior y ser operativa la bondad natural encerrada en el hombre. Respecto a la reforma educativa, Rousseau expuso sus ideas en Emilio . En lo que se refiere a la reforma social, la tarea crítica es realizada en sus dos Discursos , mientras que la labor constructiva es desarrollada en El contrato social .
RACIONALISMOTEOLOGÍA FUNDAMENTAL
1. EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y racionalismo "crítico" (cf La sociedad abierta y sus enemigos, 1944).
2. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su verdad: las primeras por el conocimiento inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf Tomas de Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Antropología moderna:

Antes de la Segunda Guerra Mundial la antropología social británica y la antropología cultural estadounidense mantenían posturas diferentes sobre su método y concepción de la antropología. Tras la guerra, se acercarían hasta crear una antropología sociocultural.
En los años 1950 y la mitad de la década siguiente la antropología tendió a modelarse siguiendo la ciencia natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se concentraron en los procesos de modernización a través de los cuales se desarrollarían los nuevos Estados independientes. Otros, como Julian Steward o Leslie White estudiaron la forma en que las sociedades evolucionan sobre su ambiente ecológico —una idea popularizada por Marvin Harris—.
La antropología económica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall Sahlins y George Dalton resaltaron las debilidades conceptuales de la economía tradicional para abordar los mecanismos de explotación y distribución de los bienes en las sociedades precapitalistas. Acusaban que las teorías ortodoxas ignoraban los factores culturales y sociales en estos aspectos de la esfera económica social, y que por tanto, sus preceptos no eran universales.

el hombre como sustancia santo tomas

Concepción antropológica

Asume la teoría hilemórfica de Aristóteles. El hombre está formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente afanaría Descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar todas las funciones de la actividad sensitiva, vegetativa e intelectiva ( el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible).

El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Ahora bien, esta unión del alma con la materia no constituye ninguna cárcel como había señalado Platón.

el hombre como alma para san agustín:

Concepción Antropología
San Agustín Considera que Dios creó el mundo de la nada. Esta es una idea bíblica. Los griegos tendían a pensar que el mundo existió siempre. Pero él opinaba que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en los pensamientos de Dios. Incorpora de esta manera las ideas platónicas en Dios, salvando así al pensamiento platónico de las ideas eternas.

Este personaje recurre al neoplatonismo y opina que el mal es la ausencia de Dios, el mal no tiene existencia propia, es algo que no es, porque la creación de Dios es en realidad solo buena. El mal se debe a la desobediencia de los hombres.

En la antropología agustinista, el hombre no es un compuesto sustancial de cuerpo y alma, si no que es esencialmente es un alma que sirve de cuerpo, lo posee y lo gobierna. El alma es creada directamente por Dios en cada caso; por esta razón ella siempre estará tendiendo hacia él como su centro de gravedad.

LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL

EL PODER DEL CRISTIANISMO Y EL PENSAMIENTO MEDIEVAL.
La fe cristiana logro un espectacular crecimiento por todo el Imperio romano. Desde San Pablo, y sus continuos viajes (hacia el año 40 de nuestra era) afirmándose en el año 313 con el Edicto de Milán que la convirtió en la Iglesia "oficial" del Imperio. Sin embargo, su verdadera consolidación como un poder se da tras la caída del imperio y las subsecuentes invasiones de los pueblos llamados "bárbaros", que terminaron (vía el pueblo franco) convirtiéndose al cristianismo y cediéndoles las tierras conquistadas. Este poder absoluto se extendería sin cuestionamientos hasta el siglo XV. 

De esta manera hay que entender que el pensamiento medieval esta intrínsecamente ligado a este período de poder y señorío eclesial. Su problema fundamental es la relación del mundo y del hombre con Dios y con la visión cristiana de Dios, propiamente. Para muchos el resultado de la época medieval es un pensamiento oscuro y poco trascendente o bien superado, sin embargo, sus principales autores y pensamientos impregnan la cultura actual, y en particular lo referente al hombre. Por ello es importante revisar los planteamientos de San Agustín y de Santo Tomas de Aquino. Sin embargo no podemos menospreciar los primeros siglos del cristianismo, los cuales sentaron las bases del desarrollo filosófico.
  sócrates y la verdad del hombre:
a diferencia de sus antecesores no hay sócrates doctrinas físicas o cosmologicas de ninguna clase a el solo le preocupa una cuestión fundamental que es el hombre.



EL HOMBRE SEGÚN SOCRATES 
Desde el punto de vista antropológico como define Sócrates el hombre.
Es un ser reflexivo racional ,según el pensamiento el hombre no esta separado de la naturaleza por lo tanto debe ser respetuoso de las leyes .su método la mayéutica a través del cual Sócrates indaga al interlocutor, tratando temas como el bien la valentía, la justicia la piedad ,va interrogando a sus discípulos tratando como tema aquello en que cada uno no cree que consiste su ausencia .es esencialmente moral que debe trazar un camino personal e interior para la búsqueda de la verdad .Sócrates fue considerado un filosofo partero de almas e ideas ,acompañado a su interlocutor en el camino del autoconocimiento .para Sócrates el hombre es capas de poseer virtudes .Sócrates es el primero de los clásicos que centra su atención filosófica en el hombre ,no quedándose en el de la naturaleza física .este entrego su vida por la verdad ,al menos en lo que se refiere al dialogo platónico. El cuerpo es el instrumento de que se sirve el alma, siendo esta invisible y de naturaleza divina.
ANTROPOLOGÍA GRIEGA 
Concepto.-
La antropología es uno de los tratados mas antiguos de la filosofía y designa cualquier doctrina que nos hable del sobre el hombre, sobre su naturaleza y sobre su situación sobre el universo. Estudia al hombre desde su ser biológico, su ser cultural y su ser personal.
El Problema antropológico.-
Dentro de la problemática del hombre estamos metidos nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa también , comprendernos poco apoco a nosotros mismos.
Para Aristóteles el ser humano

 está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.. . "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). "Entelequia": la perfección, lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)
Pero como el alma es principio de vida, Aristóteles entiende que todos los seres vivos no inertes, tienen alma. Sin embargo no debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurría en Platón, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado más bajo al más alto. Veamos el siguiente cuadro:
EL ALMA Y SUS FUNCIONES
CLASES
PROPIAS DE:
FUNCIONES
VEGETATIVA
PLANTAS
Sólo tienen la vegetativa
  • Nutrición
  • Crecimiento
  • Reproducción
SENSITIVA
ANIMALES
Tienen además la vegetativa
  • Sentidos externos e internos
  • Apetito
  • Locomoción
RACIONAL
SERES HUMANOS
Tienen además , la vegetativa y la sensitiva
  • Entendimiento
  • Voluntad
el hombre para platon 

La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental.
el origen de la pregunta por el hombre 


socrates es considerado por muchas personas como uno de los personajes mas influyentes en la historia de la filosofía no solo por haber hecho de su vida como un modelo de conducta que determino poderosamente la filosofía de los seguidores platón y aristoteles sino también por el giro radical que le dio el pensamiento griego fue precisamente sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía.