miércoles, 12 de junio de 2013

teoría antropológica de KanT



Kant define al hombre como un ser terrenal dotado de razón por su esencia específica; es decir, para este filósofo encontramos en todos los hombres las mismas disposiciones originarias pero lo que los distingue son las capacidades de cada uno para ponerlas en practica.

el hombre natural de Rosseau:

La reivindicación de la primacía de la esfera sentimental del hombre constituye un eje fundamental en la concepción del hombre o antropología de Rousseau. Los moralistas ilustrados -como Helvétius- eran conscientes del importante papel de los sentimientos en la conducta del individuo. Sin embargo, pensaban que el sentimiento más fuerte era el egoísmo que, de suyo, llevaría a los hombres a continuas guerras entre sí. La razón tenía como misión ilustrar al individuo egoísta y hacerlo apto para vivir en sociedad. En Rousseau encontramos una concepción social con un esquema opuesto: No le sirve la sociedad del egoísmo ilustrado. Acepta, como punto de partida, lo que ya enseñaba Mandeville, que la dinámica económica capitalista no es compatible con el altruismo; y rechaza la idea de que una sociedad construida sobre el egoísmo competitivo (el amor propio) sea una sociedad auténtica. Sin embargo, es posible construir una auténtica sociedad porque existen en nosotros poderosos sentimientos altruistas, cuya expresión más elemental es la piedad. Frente al optimismo de los ilustrados burgueses, Rousseau afirma que la razón opera precisamente como factor estimulante del egoísmo y, consiguientemente, como fuente de conflicto social.

Si los sentimientos del hombre pudieran ser correctamente reformados y desarrollados mediante una educación adecuada y viviera en una situación social que no estuviese basada en relaciones de egoísmo, entonces podría salir al exterior y ser operativa la bondad natural encerrada en el hombre. Respecto a la reforma educativa, Rousseau expuso sus ideas en Emilio . En lo que se refiere a la reforma social, la tarea crítica es realizada en sus dos Discursos , mientras que la labor constructiva es desarrollada en El contrato social .
RACIONALISMOTEOLOGÍA FUNDAMENTAL
1. EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y racionalismo "crítico" (cf La sociedad abierta y sus enemigos, 1944).
2. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su verdad: las primeras por el conocimiento inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf Tomas de Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Antropología moderna:

Antes de la Segunda Guerra Mundial la antropología social británica y la antropología cultural estadounidense mantenían posturas diferentes sobre su método y concepción de la antropología. Tras la guerra, se acercarían hasta crear una antropología sociocultural.
En los años 1950 y la mitad de la década siguiente la antropología tendió a modelarse siguiendo la ciencia natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se concentraron en los procesos de modernización a través de los cuales se desarrollarían los nuevos Estados independientes. Otros, como Julian Steward o Leslie White estudiaron la forma en que las sociedades evolucionan sobre su ambiente ecológico —una idea popularizada por Marvin Harris—.
La antropología económica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall Sahlins y George Dalton resaltaron las debilidades conceptuales de la economía tradicional para abordar los mecanismos de explotación y distribución de los bienes en las sociedades precapitalistas. Acusaban que las teorías ortodoxas ignoraban los factores culturales y sociales en estos aspectos de la esfera económica social, y que por tanto, sus preceptos no eran universales.

el hombre como sustancia santo tomas

Concepción antropológica

Asume la teoría hilemórfica de Aristóteles. El hombre está formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente afanaría Descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar todas las funciones de la actividad sensitiva, vegetativa e intelectiva ( el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible).

El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Ahora bien, esta unión del alma con la materia no constituye ninguna cárcel como había señalado Platón.

el hombre como alma para san agustín:

Concepción Antropología
San Agustín Considera que Dios creó el mundo de la nada. Esta es una idea bíblica. Los griegos tendían a pensar que el mundo existió siempre. Pero él opinaba que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en los pensamientos de Dios. Incorpora de esta manera las ideas platónicas en Dios, salvando así al pensamiento platónico de las ideas eternas.

Este personaje recurre al neoplatonismo y opina que el mal es la ausencia de Dios, el mal no tiene existencia propia, es algo que no es, porque la creación de Dios es en realidad solo buena. El mal se debe a la desobediencia de los hombres.

En la antropología agustinista, el hombre no es un compuesto sustancial de cuerpo y alma, si no que es esencialmente es un alma que sirve de cuerpo, lo posee y lo gobierna. El alma es creada directamente por Dios en cada caso; por esta razón ella siempre estará tendiendo hacia él como su centro de gravedad.

LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL

EL PODER DEL CRISTIANISMO Y EL PENSAMIENTO MEDIEVAL.
La fe cristiana logro un espectacular crecimiento por todo el Imperio romano. Desde San Pablo, y sus continuos viajes (hacia el año 40 de nuestra era) afirmándose en el año 313 con el Edicto de Milán que la convirtió en la Iglesia "oficial" del Imperio. Sin embargo, su verdadera consolidación como un poder se da tras la caída del imperio y las subsecuentes invasiones de los pueblos llamados "bárbaros", que terminaron (vía el pueblo franco) convirtiéndose al cristianismo y cediéndoles las tierras conquistadas. Este poder absoluto se extendería sin cuestionamientos hasta el siglo XV. 

De esta manera hay que entender que el pensamiento medieval esta intrínsecamente ligado a este período de poder y señorío eclesial. Su problema fundamental es la relación del mundo y del hombre con Dios y con la visión cristiana de Dios, propiamente. Para muchos el resultado de la época medieval es un pensamiento oscuro y poco trascendente o bien superado, sin embargo, sus principales autores y pensamientos impregnan la cultura actual, y en particular lo referente al hombre. Por ello es importante revisar los planteamientos de San Agustín y de Santo Tomas de Aquino. Sin embargo no podemos menospreciar los primeros siglos del cristianismo, los cuales sentaron las bases del desarrollo filosófico.
  sócrates y la verdad del hombre:
a diferencia de sus antecesores no hay sócrates doctrinas físicas o cosmologicas de ninguna clase a el solo le preocupa una cuestión fundamental que es el hombre.



EL HOMBRE SEGÚN SOCRATES 
Desde el punto de vista antropológico como define Sócrates el hombre.
Es un ser reflexivo racional ,según el pensamiento el hombre no esta separado de la naturaleza por lo tanto debe ser respetuoso de las leyes .su método la mayéutica a través del cual Sócrates indaga al interlocutor, tratando temas como el bien la valentía, la justicia la piedad ,va interrogando a sus discípulos tratando como tema aquello en que cada uno no cree que consiste su ausencia .es esencialmente moral que debe trazar un camino personal e interior para la búsqueda de la verdad .Sócrates fue considerado un filosofo partero de almas e ideas ,acompañado a su interlocutor en el camino del autoconocimiento .para Sócrates el hombre es capas de poseer virtudes .Sócrates es el primero de los clásicos que centra su atención filosófica en el hombre ,no quedándose en el de la naturaleza física .este entrego su vida por la verdad ,al menos en lo que se refiere al dialogo platónico. El cuerpo es el instrumento de que se sirve el alma, siendo esta invisible y de naturaleza divina.
ANTROPOLOGÍA GRIEGA 
Concepto.-
La antropología es uno de los tratados mas antiguos de la filosofía y designa cualquier doctrina que nos hable del sobre el hombre, sobre su naturaleza y sobre su situación sobre el universo. Estudia al hombre desde su ser biológico, su ser cultural y su ser personal.
El Problema antropológico.-
Dentro de la problemática del hombre estamos metidos nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa también , comprendernos poco apoco a nosotros mismos.
Para Aristóteles el ser humano

 está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.. . "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). "Entelequia": la perfección, lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)
Pero como el alma es principio de vida, Aristóteles entiende que todos los seres vivos no inertes, tienen alma. Sin embargo no debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurría en Platón, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado más bajo al más alto. Veamos el siguiente cuadro:
EL ALMA Y SUS FUNCIONES
CLASES
PROPIAS DE:
FUNCIONES
VEGETATIVA
PLANTAS
Sólo tienen la vegetativa
  • Nutrición
  • Crecimiento
  • Reproducción
SENSITIVA
ANIMALES
Tienen además la vegetativa
  • Sentidos externos e internos
  • Apetito
  • Locomoción
RACIONAL
SERES HUMANOS
Tienen además , la vegetativa y la sensitiva
  • Entendimiento
  • Voluntad
el hombre para platon 

La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental.
el origen de la pregunta por el hombre 


socrates es considerado por muchas personas como uno de los personajes mas influyentes en la historia de la filosofía no solo por haber hecho de su vida como un modelo de conducta que determino poderosamente la filosofía de los seguidores platón y aristoteles sino también por el giro radical que le dio el pensamiento griego fue precisamente sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía.

sábado, 16 de marzo de 2013

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL





la filosofía medieval 

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del episcopalismo  que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones histéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía  especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Platino  un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomas de A quino  que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
  1. El Escolasticismo.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
  • Características Principales.
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

ESCUELAS PRESOCRATICAS


ESCUELAS PRESOCRATICAS


La "escuela de MILETO",integrada por : Tales; Anaximandro y Anaxímenes.

-mecanismo axiomático.
-racionalismo estricto.
-racionalismo del grupo de transformaciones. 

Se denomina escuela de Melito o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de MILETO  en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de MILETO  Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de MILETO alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevale cientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológica mente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.



La "escuela Pitagórica",integrada por : Pitágoras de Samos y sus discípulos (los acostumbrándonos sólo de lo fundamental de la doctrina y los matemáticos,más centrados en aspectos científicos mas profundos).

-los propósitos básicos de los primeros pitagóricos eran la contemplación (teoría) del universo como cosmos.

Pitágoras fue sin duda alguna uno de los filósofos más importantes, dentro de la propia, valga la redundancia, filosofía griega, cuyas doctrinas influyeron sobre manera en uno de nuestros protagonistas más habituales, Platón.
Nacido en la isla de Samos, aproximadamente en el año 582 a. C , fue instruido bajo las doctrinas diversas de personajes tan importantes como Anaximandro o 

Tales de MILETO, entre otros.

La "escuela de Elea",integrada por : Parménides; Xenón (ambos elatas) y Meliso de Samos.
-El ser es una duración ilimitada y por tanto,infinita en el tiempo,en oposición al Ser finito y eterno (Todo a la vez) de Parménides : << así como el ser es siempre de magnitud infinita >>.
-El ser incorporo : << Si el Ser es,es preciso que sea uno;siendo uno,es preciso que no tenga cuerpo,porque si tuviera espesor,tendría partes y no sería uno >> .Meliso es el único presocrático en el que aparece explícita mente lo incorporo,aunque idéntico a la verdadera realidad del mundo.


La escuela eleática es una corriente griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar deParménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad.Tambien sobre la reflexion del ser. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular al sistema metafísico de Platón

COSMOLOGIA

¿DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA?


FILOSOFÍA

1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.
2. La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento.
3. La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.
4. La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay unanimidad en cuanto a la explicación de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.
5. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.

CIENCIA
1. La ciencia es el estudio de un sector de la realidad.
2. Las ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.
3. La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas.
4. La ciencia tiene resultados universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La ciencia es única.
5. La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.

QUE ES EL ARJE

ARJE 

 Arjé  es un concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Tales de MILETO o argumentaba que el agua es el origen y esencia de todas las cosas en el mundo, quizás, la primera explicación significativa del mundo físico. Tales fundó la llamada escuela de MILETO  a la cual también pertenecieron filósofos como Anaximandro, que sostenía que el Arjé era el Ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece de límites); y Anaxímenes, que consideraba que lo era el aire; fluido por excelencia. Posteriormente surgió de manos de Pitágoras la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del Arjé con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. La consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas. Heráclito retornó a los elementos naturales proponiendo el fuego como Arjé por su naturaleza dinámica.

ANAXIMANDRO


Leucipo y Demócrito

Sobre la  vida  de Leucipo ( de Elea o Mileto ) las opiniones son muy divergentes. Los textos, a la hora de señalar su lugar de nacimiento, manifiestan contradiciones ya que, según unos, era de Elea y, según otros, habría nacido en Mileto. Se afirma  tambien que  sistema filosófico consistía en una respuesta al reto de Parménides; sin embargo, el hecho de que con sus  teorías hiciera  revivir doctrinas de los jónicos nos hace pensar que sus crítica fueron dirigidas, más bien, en contra de Meliso, que tambien era Jonio, y no contra Parménides. De todas formas es evidente que debió conocer el pensamiento de Parménides en alguna visita que realizó a Elea. Sea lo que sea, lo cierto es que sabemos muy poco sobre la vida de Leucipo de tal forma que Epicuro llega, incluso, a negar su existencia. Lo que sucede es que Epicuro, que solo perseguía demostrar su propia originalidad, es muy posible que lo que quisiera decir (según la interpretación de Burnett)  es que Leucipo no existió como filósofo, es decir, que, al estarle negando esa cualidad, no habría realmente existido, pero, como representante de la filosofía.
Lo que sucede es que tanto Aristóteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habría sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existió como filósofo, sino que fue el autor principal de la teoría atomista y que Demócrito habría sido un seguidor que habría introducido detalles nuevos en el sistema.
En cuanto a los escritos de Leucipo existe tambien un gran problema de identificación ya que todas las obras atomistas se encuentran atribuidas al corpus de Demócrito. Existía, sin embargo, una tradición que le atribuía a Leucipo una obra  titulada La Gran ordenación del Cosmos asi como otra que llevaba como título Sobre la mente y que podría haber consistido en una crítica a la concepción de la Mente de Anaxágoras.
Por lo que se refiere a Demócrito de Abdera sabemos que era más joven que Leucipo y que siguió sus teorías. En la Pequeña ordenación del Cosmos ( obra atribuida a Demócrito ) se nos dice que tenía 40 años menos que Anaxágoras por lo que su acmé podría situarse hacia el 440/435 a de Cristo. Parece que fue uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad. Trásilo ordenó sus escritos portetralogías ( conjunto de cuatro obras ) y le asignó 13 que comprenden 52 escritos divididos en los siguientes epígrafes generales: Etica (2 tetralogías), Fisíca (4), Matemáticas (3), Música (incluyendo literatura y lenguaje) (2), Temas técnicos (2). Existen tambien textos en donde se nos dice que escribió obras que se ocupaban de viajes.
Dado que es muy dificil establecer, en relación con la filosofía atomista, que partes pertenecen a Leucipo y que partes a Demócrito, es por lo que estudiaremos el pensamiento de ambos bajo de nombre de FILOSOFÍA DE LOS ATOMISTAS.

ARISTOTELES


Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

QUE ES LA FILOSOFIA


a filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?
filosofia001
Filosofar: ¿qué soy?, ¿qué es el mundo?
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué el sol sale por el este y se pone por el oeste? Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

ARISTOTELES, PLATON Y SOCRATES

viernes, 15 de marzo de 2013


Platón

En el años 427 a.c el mundo griego vería nacer a uno de los filósofos más relevantes: Platón. Su filosofía ha revolucionado la historia del pensamiento: su concepción del hombre: alma-cuerpo. La teoría de los dos mundos, y su pensamiento plasmado en maravillosas alegorías constituyen la base de lo que ha sido el pensamiento de muchos filósofos posteriores.